Campamento de la Legión VII Gemina destinado a acoger a una cohorte que se encargaría de la construcción, el mantenimiento y la seguridad de la Vía XVIII.
Atributos
Coordenadas
N 41° 58.340 W 007° 59.065
UTM: 29T E 584145 N 4647202
MAPAS
DESCRIPCIÓN
Conocido con tan singular nombre, este yacimiento arqueológico es único por diversas circunstancias (unas positivas y otras no tanto) que le otorgan personalidad propia en el conjunto de yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica. Incluye un antiguo campamento de la Legión VII Gemina y una mansión viaria. La legión debió desplazar hasta allí una de sus cohortes para encargarse de la construcción, el mantenimiento y la seguridad de la Vía Nova o Vía XVIII, que unía Bracara Augusta (Braga, Portugal) con Asturica Augusta (Astorga). Además servía para vigilar y controlar esta parte de Ourense, zona muy rica para los intereses de los romanos.


PISTAS
Conocido con tan singular nombre, este yacimiento arqueológico es único por diversas circunstancias (unas positivas y otras no tanto) que le otorgan personalidad propia en el conjunto de yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica. Incluye un antiguo campamento de la Legión VII Gemina y una mansión viaria. La legión debió desplazar hasta allí una de sus cohortes para encargarse de la construcción, el mantenimiento y la seguridad de la Vía Nova o Vía XVIII, que unía Bracara Augusta (Braga, Portugal) con Asturica Augusta (Astorga). Además servía para vigilar y controlar esta parte de Ourense, zona muy rica para los intereses de los romanos.
El nombre del campamento proviene posiblemente de Aquis (aguas) Quaequernos (tribu que había en la zona antes de los romanos). En las cercanias se encontró un milario romano (especie de marca de caminos en piedra) con una inscripción que decía «Aquis Quaequernos». Se cree que la presencia de aguas termales en esa zona fue determinante para que una guarnición romana de infantería y caballería asentase allí su campamento. A juzgar por los resultados de las excavaciones, el poblado de Aquae estaría habitado entre el 75 a.C. y el 30 d.C., siendo posteriormente abandonado como campamento, permaneciendo la mansión como posada para viajeros hasta la edad media.
La singularidad negativa se la otorga el hecho de que se encuentre en zona de inundación del embalse de As Conchas, lo que hace que durante varios meses al año no pueda ser visitable. Aunque si se puede visitar el Centro de Interpretación que se encuentra en las inmediaciones, en lo que queda de población de Portoquintela.